|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
VIDEO 10.10 ES UN PROGRAMA DESTINADO A AQUELLOS ARTISTAS QUE REALICEN UNA PRACTICA EXCLUSIVA EN ESTE SOPORTE COMO A AQUELLOS QUE PROVINIENDO DE OTRAS DISCIPLINAS ENCUENTREN EN EL VIDEO EL MEDIO ADECUADO PARA LA REALIZACION DE ALGUNAS DE SUS PIEZAS. |
|
> CARACTERÍSTICAS
Formato: Se adaptará a los requerimientos en cuanto a la duración y frecuencia (2 o más encuentros mensuales), manteniendo la idea de grupo reducido.
Se incluye la posibilidad de realizar un workshop intensivo de 2 ó 3 días de duración fuera de Buenos Aires.
Sede: galería Arte x Arte, Lavalleja 1062 [Buenos Aires]
Tel: 4773-2738 / 4772-6754
E.mail: artexarte@fibertel.com.ar |
|
|
> OBJETIVOS
Desarrollar una práctica de análisis y seguimiento de cada proyecto, ubicando como eje el vínculo entre idea - concepto y estructura - propuesta estética. El aspecto técnico es siempre una consecuencia de estas decisiones.
Reflexionar sobre la obra propia y sobre la producción de los integrantes del grupo, entendiendo que sólo a partir de este ejercicio, en forma conciente y crítica, tanto desde lo individual como desde lo social, se logra un elemento de control sobre el proceso de producción, confirmando o desestimando las decisiones tomadas en cada etapa para sostener o modificar los pasos transitados desde la idea hacia la realización.
Fomentar la discusión y el intercambio de ideas, considerando a esta dinámica como un ingrediente indispensable y enriquecedor en este tipo de encuentros. Coincidir o disentir pero siempre desde la fundamentación.
Encontrar un lenguaje audiovisual propio, singular, en el camino de la experimentación que históricamente ha sido el punto de partida desde el cual se han producido las piezas más interesantes. Transitar los bordes, reemplazar lo obvio por lo ambiguo, inquietar en lugar de conformar, abrir en lugar de cerrar.
Orientar nuestra mirada sobre la cotidianeidad que nos rodea y sobre la propia experiencia, porque ellas son genuinas e insustituibles productoras de ideas y de imágenes, descubrir lo relevante en lo individual. Aferrarse a los grandes enunciados teóricos, filosóficos, éticos o ideológicos es siempre peligroso.
El trabajo de taller estará apoyado por el visionado crítico de piezas de artistas consagrados o emergentes seleccionadas como referencias para los distintos proyectos, ya sea por su temática, su narrativa, o su estética, tanto por sus similitudes como por sus diferencias.
Se considerará, según las necesidades que surjan de la práctica grupal, la inclusión de profesionales del medio audiovisual con el fin de que aporten desde lo técnico, lo crítico o lo artístico, al desarrollo de cada uno de los proyectos en curso.
Como bibliografía se considerará la lectura de una selección de textos breves como un modo de facilitar y enriquecer el intercambio. |
|
> REQUISITOS
Los interesados deberán presentar para su inscripción una carpeta que contenga:
A- Curriculum vitae
B- CD o DVD que incluya:
1- las piezas de su obra que considere más relevantes.
2- la propuesta del proyecto que desarrollará en el taller, acompañado de una breve síntesis conceptual.
|
|
|
|
> ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL VIDEO
Desde finales de los años sesenta, cuando el video apareció en la escena del arte como un híbrido (mezcla de diferentes expresiones como el teatro, la música, la danza, la literatura), ha desempeñado un papel importante para los artistas en sus búsquedas individuales y sociales, proporcionándoles una manera única de capturar el espacio y el tiempo reales. El video cuenta con una interesante posibilidad expresiva para la búsqueda de un nuevo lenguaje, y de una nueva narrativa en donde, históricamente, la experimentación ha jugado un papel fundamental.
Cuando el video era analógico y la edición era lineal, la cinta contenía frames, que podían ser leídos como una captura que representaba la realidad, en la era digital las imágenes ya no son necesariamente un correlato de lo real ni su representación, las imágenes, incluyendo las fotográficas, pasaron al estatuto de archivos posibles de ser manipulados en una edición no lineal. En muchos casos ni siquiera hay captura, y en otros fueron realizadas por equipos menos convencionales como cámaras web o celulares.
El mestizaje de imágenes, es decir la disolución de las fronteras formales y materiales entre los soportes y los lenguajes [Arlindo Machado, El Arte Transgénico, CCRR] se ha transformado en un recurso habitual de los artistas audiovisuales que en la actualidad puede producir videos en cualquier computadora con programas más o menos sencillos.
Los espacios de exhibición, que otrora fueran exclusivamente festivales y muestras específicas, han abierto el paso a museos, galerías o bienales donde las piezas en video conviven y dialogan con otro tipo de obras incluyéndose en el territorio del arte contemporáneo. En consecuencia el video rara vez se verá en un cuarto oscuro silencioso.
A medida que avanza la década, el medio ha ido adoptando una tecnología cada vez más sofisticada, dando lugar a complejas instalaciones. El video expandido proyecta al espectador a universos que trascienden los límites de los espacios materiales.
El espectáculo, la publicidad y el cine hollywoodense ejercitan al límite las destrezas estéticas y los fuegos artificiales que producen estos desarrollos tecnológicos. El desafío no está en el uso o acceso a estas tecnologías de avanzada, el desafío para los artistas está en la producción de ideas, de conceptos. |
|
|
|
|
|
MUESTRA TALLER DE VIDEO 10.10 EN MUSEO DE PUERTO MADRYN |
|
La Subsecretaría de Cultura de Puerto Madryn, Chubut, invitó a Sara Fried como artista creadora y coordinadora del Taller de Video 10.10, a participar en la 3era edición de Poética Móvil, la Feria de Arte Contemporáneo que se desarrolla anualmente en esa ciudad, con la presentación de una ponencia vinculada a la actividad de las producciones emergentes y prácticas asociativas en el campo artístico. Este evento cuenta con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes.
Al mismo tiempo , fue convocada como curadora de una Muestra del Taller, inaugurada el 29 de octubre en el Museo de Arte Moderno de Madryn, y a dar una charla expositiva, en este mismo espacio, sobre el videoarte argentino que tituló : Aquellos años dorados / la década de los 90s.
La muestra estuvo integrada por piezas en video de los artistas participantes del taller 2009 y puede considerarse pionera en este género, en relación a las actividades desarrolladas hasta el momento, en el entorno del arte contemporáneo de la ciudad.
Diana Lebensohn, Jaime Hierro, Magui Dávila, Marcos Torres, Pablo Ruchansky, Paola Fontana, y Valeria Stang, han logrado, a lo largo de los diez encuentros en el Taller, apropiarse de las herramientas del lenguaje audiovisual y generar un relato, desde la propia subjetividad, en la búsqueda de su singularidad como artistas.
Participaron con las siguientes obras:
Diana Lebensohn
Transferencias 4 / video monocanal / 4' 17'' / 2009
Los centros de transferencias de la ciudad, no lugares donde transitan miles de personas anónimas diariamente, son espacios arquitectónicos emblemáticos expuestos a constantes transformaciones.
Jaime Hierro
Lesiones Graves / video monocanal / 3'22'' / 2009
Lo bello y lo siniestro conviven cuando el amor no conoce de límites.
Magdalena Dávila Sanchez
22:33 / video instalación / 6' / 2009
Un grupo de mujeres, amigas y compañeras de taller, muestran su lado más trash en la ficción espontánea de un intento de convivencia marcado por la hostilidad.
Marcos Torres
Gloria y Desazón / video instalación / 1'24'' loop / 2010
El montaje de dos situaciones taurinas opuestas, gloria y desazón, configuran el binomio victima-victimario donde se pone en escena dos caras de una misma moneda.
Pablo Ruchansky
WIN WIN / video instalación / 7'27'' / 2009
La simulación de una video-presentación de una empresa de telecomunicaciones examina, desde una perspectiva crítica y paródica, la semiosis y efectos del discurso corporativo.
Paola Fontana
Incisión / video instalación / 1'57''/ 2009-2010
Acción performática. Hojas de papel blancas, convertidas en interfases de una agresión tácita. Las nuevas formas de protección contra lo violento en la ciudad, alteran nuestra sensibilidad.
Valeria Stang
Nudos / video instalación / 5' / 2009
Vínculos familiares y femeninos entretejidos a través de sus cabellos. Recuerdos como manchas que dejan rastros de momentos vividos y compartidos a lo largo del tiempo. |
|
 |
|
 |
Museo de Arte Moderno de Puerto Madryn |
|
D. Lacunza, Subsecretario de Cultura y Yamel Naile |
|
|
|
 |
|
 |
Apertura –Diego Lacunza, Sara Fried y artistas |
|
Magdalena Dávila, Diego Lacunza y Sara Fried |
|
|
|
 |
|
 |
Gloria y Desazón de Marcos Torres |
|
Imagen de Gloria y Desazón |
|
|
|
 |
|
 |
Incisión de Paola Fontana |
|
Sara Fried y Paola Fontana |
|
|
|
 |
|
 |
Lesiones graves de Jaime Hierro |
|
Imagen de Lesiones graves |
|
|
|
 |
|
 |
22:33 de Magdalena Dávila |
|
Imagen de 22:33 |
|
|
|
 |
|
 |
Transferencias 4 de Diana Lebensohn |
|
Imagen de Transferencias 4 |
|
|
|
 |
|
 |
WIN WIN de Pablo Ruchansky |
|
Imagen de WIN WIN |
|
|
|
 |
|
 |
Nudos de Valeria Stang |
|
Imagen de Nudos |
|
|
|
 |
|
 |
Presentación del taller en Poética Móvil |
|
Sara Fried, Madgalena Dávila y Diana Lebensohn |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|